Título: Guía metodológica para el aprendizaje de la interculturalidad en los niveles de quinto a séptimo año de educación básica de las escuelas urbanas de Quito.
Autores: Inapanta Peñafiel, Luis Marcelo
Fecha: 2012-02-16
2012-02-16
2012-02-16
Publicador: Universidad Politécnica Salesiana
Fuente:
Tipo: Thesis
Tema: Pedagogía
Educación Intercultural
Educación Primaria
Desarrollo Infantil
Descripción: Este trabajo está compuesto de dos partes, la primera corresponde a la sustentación teórica y a la caracterización psicopedagógica de los estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de cuatro escuelas urbanas de Quito y la segunda parte corresponde a la propuesta o la guía para el aprendizaje de la interculturalidad, para evitar confusiones cada parte está empastada por separado. Esta primera parte que corresponde a la sustentación teórica está dividida por capítulos, en el primero se analiza los fundamentos teóricos de la guía para el aprendizaje y comienza precisamente analizando algunas teorías del aprendizaje, la mayoría de ellas muy conocidas y trabajadas en el campo de la psicología como el constructivismo de Jean Piaget, la propuesta de Lev Semiónovich Vigotsky conocida como la psicología histórico cultural y la corriente del aprendizaje significativo de David Ausubel. Son teorías muy bien elaboradas y sustentadas, pero sobre todo aplicables en nuestro entorno o ambiente social culturalmente diverso. Además, en este primer capítulo se exponen los fundamentos pedagógicos de la guía y el aporte que representa este tipo de apoyo pedagógico en los procesos de aprendizaje especialmente para los niños involucrados en este proceso. En el segundo capítulo se detallan los temas relacionados con la interculturalidad, desde sus orígenes hasta lo que acontece en la actualidad. Comienza analizando el surgimiento de la temática intercultural, luego se examinan los enfoques que ha tenido la misma, destacando la fuerza o motivo político que ha significado este tema para el sector indígena ecuatoriano; seguidamente se reflexiona sobre el estado de la interculturalidad en nuestro país, donde prevalecen las discusiones por ejemplo de si constituir un Estado intercultural o plurinacional o las dos cosas a la vez. No podía dejarse de lado lo que señala nuestra Constitución sobre la interculturalidad, pues allí está diagramado el modelo de sociedad que se desea alcanzar. En el tercer capítulo, se aborda en primer lugar los aportes teóricos sobre las características del desarrollo de los niños entre los ocho y los trece años de edad, se tocas temas relacionados con el desarrollo cognitivo, el desarrollo afectivo, el desarrollo social y el reconocimiento del otro, también se toca algo sobre las diferencias individuales. El conocimiento de estas etapas del desarrollo, son factores determinantes para establecer la edad, los niveles educativos y otros factores sociales, que permitirán direccionar adecuadamente esta propuesta. Luego se realiza un análisis del currículo de educación general básica con énfasis en quinto, sexto y séptimo año, para conocer si existe espacio para el abordaje y la probabilidad de confrontaciones con otras asignaturas. El abordaje de la interculturalidad, se va a dar en un contexto social y geográfico muy importante, como es Quito, la capital de la república, esto amerita también contextualizar la importancia histórica y del presente de esta ciudad. Por esto, en capítulo cuarto se analiza su contexto histórico y cómo es su configuración sociocultural actual, especialmente desde cuando Quito se convierte en uno de los principales polos de desarrollo del país, lo que causó su crecimiento acelerado y la proliferación de migraciones de personas y pueblos de todas las latitudes del país, estos temas son tratados también es este capítulo final.
Idioma: Español

Artículos similares:

Estudio, diseño y construcción de una pata para un robot cuadrúpedo escalador por Galán Auquilla, Boris Antonio,Guillén López, Diego Esteban,Tello Crespo, Diego Fernando
10