Título: Curriculo no oficial, canciones y violencia de género
Autores: Suárez, Rosario
Fecha: 2010-11-24
2010-11-24
2010-11-24
Publicador: Universidad Politécnica Salesiana
Fuente:
Tipo: Thesis
Tema: Curriculo No Oficial
Violencia Género
Descripción: El presente trabajo ha escogido la forma de una tesis. Para adentrarnos en el tema, hemos realizado un análisis del momento vivido, donde el acelerado desarrollo técnico ha traído un incipiente dominio de lo informacional, cuya materia prima es el conocimiento. Este insumo es el objeto de estudio de muchas ciencias; nos hemos centrado en la Educación y en la Comunicación. Su relación es indiscutible, sin embargo, solo desde los últimos años se ha reflexionado sobre su imbricación, esto claro, a la sombra de la visión pos-estructuralista, donde se valida la multidisciplinariedad. En ambas es evidente el manejo del mundo simbólico: los signos, los códigos, los lenguajes; ellas actualizan las convenciones sociales, conocimientos; en sí, el discurso social. Sin embargo, la comunicación es la que tiene más peso, porque la Educación la emplea para su proceso. Lo que no debemos olvidar es que la comunicación plasma la cultura, la ideología y el poder, propios de un grupo que está con la batuta en la mano en un tiempo-espacio. Por tal razón, podemos aseverar que ese mundo simbólico es intencional, ya que serlo es la característica de todo producto social; entonces, tanto la comunicación como la educación están acordes con lo que se considera como verdad única, defendida para mantener el status quo. ¿Pero, cuál es la focalización que divide el mundo en dos y hace que una de esas partes de la dicotomía domine, cree la historia “oficial” –la única voz escuchada –? Bajo la visión post-estructuralista, en especial, dentro de la corriente de la desconstrucción, el presupuesto de la única verdad, del conocimiento como accesible, la certeza en los prosupuestos invariables de las ciencias, la desvalorización de la intuición e interpretación, la anulación de las otras posibilidades, la limitación en estructuras básicas, fueron refutadas a tal punto de ponderar las múltiples lecturas que pueden darse de un mismo hecho, ya que ninguno es asible ni inmutable ni puede ser alejado del contexto, de los productores-escuchas, de la situación y el entorno. Esta misma preocupación, en los últimos años y en el campo curricular, ha generado lo que son los estudios culturales, las teorías críticas y pos-críticas, que validan los presupuestos de pensadores como Jacques Derrida, Michel Foucault, cuyas vertientes están en la filosofía y la literatura; ellos discuten, principalmente, sobre la unicidad y el logocentrismo, con miras multidisciplinarias. Habiendo resaltado la relación entre Educación, comunicación y su manifestación discursiva –el currículo– es dable centrarnos en los productos de estos procesos: el currículo oficial o Programa, el desarrollo de un enunciado para una clase y su enunciación, los textos didácticos y demás, los diversos productos comunicativos (ej. En los medios de información, la publicidad, las películas, las canciones, los vídeos musicales, etc.). Todos ellos tienen en común la utilización semiótica, por ser productos sociales y pragmáticos (lenguajes). Entonces, exigen un intercambio de información, contextualizada que busca incidir en la conducta, porque reiteran lo conocido. Eso se renueva y consolida para crear el conocimiento que hace de una persona apta dentro del entorno. Así es como surge la interrogante que guiará nuestra tesis. ¿Son las canciones reproductoras del discurso de la violencia de género y por lo tanto actúan como parte de un currículo no oficial para los jóvenes quienes lo aceptan como natural, puesto que refracta el currículo social latente? En nuestra investigación, esta ha sido la interrogante. Entonces es dable considerar como tentativa de explicación (hipótesis) que la razón por la que las canciones reproducen relatos que validan la violencia de género, es porque son coherentes con el currículo social vigente. Entonces, una forma de lucha sería la práctica de talleres que den a las personas herramientas de pensamiento para evaluar los productos sociales como imágenes, canciones, publicidad, etc., de lo contrario, el cambio de conducta replicaría los esquemas existentes perjudicando a los seres humanos; muestra de ello es la violencia doméstica, un anti-valor muy común en nuestras sociedades occidentales y visto como natural debido a su constante actualización. Si el futuro exige cambios, deben darse en las conductas de las personas, que son quieres manejan las instituciones. Así éstas a su vez renovarían la opinión pública.
Idioma: Español

Artículos similares:

Estudio, diseño y construcción de una pata para un robot cuadrúpedo escalador por Galán Auquilla, Boris Antonio,Guillén López, Diego Esteban,Tello Crespo, Diego Fernando
10