Título: Incubación de una microempresa dedicada a la crianza y explotación de cuyes para el consumo interno del cantón Biblián y su exportación hacia el mercado de los emigrantes ecuatorianos de la ciudad de New York
Autores: Sánchez Nogales, Gladys
Tamay Chimborazo, Luz
Fecha: 2010-09-30
2010-09-30
2006-08
Publicador: Universidad Politécnica Salesiana
Fuente:
Tipo: Thesis
Tema: Microempresa
Crianza y Explotación de Cuyes
Exportación de Cuyes
Descripción: La presente investigación se realizó entre los meses de Mayo del 2006 y Agosto del mismo año en el cantón Biblián provincia del Cañar. Los objetivos que se plantearon para esta investigación son los siguientes: Objetivo General: Establecer la factibilidad de la crianza y explotación de cuyes de el cantón Biblián a través del manejo tecnificado de su producción. Objetivos específicos: Aplicar los conocimientos básicos de la administración en la incubación de una microempresa Realizar la evaluación financiera, técnica y de mercadeo para la crianza y explotación de cuyes. La investigación contiene cinco capítulos en los cuales se especifican cada una de las consideraciones a seguirse para poner en marcha una microempresa dedicada a la crianza de cuyes. A continuación se da un breve resumen del contenido de la investigación de cada uno de los capítulos. En el primer capitulo se da una visión general acerca de los cobayos, poniendo énfasis en indicar aquellas especificaciones que son claves, los temas que se incluyeron en este capitulo versan principalmente sobre la tecnificación de la crianza de cuyes, consideraciones para la instalación de un galpón tecnificado, la forma de aplicar controles sanitarios entre otros temas que fueron necesarios tratar a fin de que las personas interesadas en esta actividad cunícola puedan contar con una guía que les permita cambiar sus métodos rústicos de crianza de cobayos por otras con características más tecnificadas y que les permitirán una producción de cuyes más apropiada y de mejor calidad. Aquellos aspectos importantes en la constitución de una microempresa y su estructura organizacional, se encuentran establecidos en el capitulo 2, en el cual se hace hincapié sobre los pasos que se deben seguir para establecer una empresa, así también se hace constar su filosofía empresarial y el análisis foda de la microempresa y otros temas que se deben conocer para la estructuración organizacional de toda empresa. En el capitulo 3 correspondiente a la evaluación de mercado se aplicó encuestas que nos permitieron determinar si la gente consume cuyes, su frecuencia de consumo, su promedio de consumo por persona datos que se utilizaron para establecer la demanda insatisfecha tanto para el mercado interno y externo de la microempresa. Se efectuó la segmentación del mercado meta al cual se pretende orientar los esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Se hicieron constar las definiciones de las cuatro “p” de marketing en donde se señalan las características del producto a ofertar, sus canales de distribución las formas de comunicación y publicidad a emplearse para dar a conocer el producto al mercado objetivo. Dentro de esta evaluación también se hace referencia a la internacionalización del producto, en donde constan los requisitos que se necesitan para exportar, los tipos de aranceles que se deben de pagar en el país de origen y en el de destino, los tipos de empaque para el producto y a la partida arancelaria a la que pertenecen los cobayos. En el capitulo 4 se trata acerca de la evaluación técnica del emprendimiento productivo se hizo una breve descripción del proceso productivo asociado al producto que se va a ofrecer, se especificaron controles de producción tendientes a mantener una adecuada crianza de cuyes con el fin de obtener una producción cunícola óptima para la comercialización. Finalmente en el capitulo 5 se determinó la factibilidad financiera del presente trabajo, se realizó el análisis necesario para determinar el volumen de recursos financieros a utilizar en la adquisición de determinados activos ya sea muebles o inmuebles los cuales constituyen los activos productivos necesarios para poner en marcha la microempresa. Por otra parte también se hace constar la información financiera proyectada a diez años con sus respectivos incrementos de los costos en un 5% en función de la tasa de inflación anual estimada para los próximos 10 años. Producto del análisis de los indicadores de rentabilidad VAN, TIR y punto de equilibrio se pudo conocer que de acuerdo al criterio del VAN y TIR nos indican que es conveniente llevar adelante las inversiones necesarias para implementar este proyecto productivo, ya que estos resultados demuestran que la microempresa tendrá un alto nivel de rentabilidad en el corto y largo plazo, de estos resultados se puede concluir que este proyecto productivo resulta ser rentable en todas sus etapas de evaluación tanto técnica como financiera debiendo indicar que se puede llevar a buena ejecución dicho proyecto ya que se obtendrán resultados económicos satisfactorios durante su ejecución.
Idioma: Español

Artículos similares:

Estudio, diseño y construcción de una pata para un robot cuadrúpedo escalador por Galán Auquilla, Boris Antonio,Guillén López, Diego Esteban,Tello Crespo, Diego Fernando
10