Título: Evolución de la calidad de frutos de butiá (Butia capitata, Mart. Becc.) en almacenamiento refrigerado
Quality evolution of butiá fruits (Butia capitata, Mart. Becc.) in refrigerated storage
Autores: Zaccari Veiga, Fernanda Isabel
Crosa, María José; Gerencia de Proyectos Alimentarios. Laboratorio Tecnológico del Uruguay, LATU, Uruguay
Irisity, Mariana; Departamento de Gestión y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Local. Laboratorio Tecnológico del Uruguay, LATU, Uruguay.
Fecha: 2013-01-10
Publicador: Innotec
Fuente:
Tipo:

Artículo revisado por pares

Tema: Poscosecha; Frutos Nativos
Pérdidas en Conservación; Nutrientes; Butiá; Butia capitata; Fruto nativo; Poscosecha
Butia capitata; native fruit; postharvest
Descripción: El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución de la calidad de frutos de butiá, cuantificar e identificar las principales causas de su deterioro, y caracterizarlos física y químicamente conservados a 5, 15 y 20 ºC durante 0, 7, 21 y 28 días. A la semana de almacenamiento el 47 %, 24 % y 22 % del peso de frutos no presentaba defectos visibles a 5, 15 y 20 ºC, respectivamente. A los 21 días a 15 y 20 ºC se observó pudriciones y manchas en todos los frutos. A mayor temperatura y tiempo de conservación disminuyó el tono del color de la pulpa (76,7 a 80,5 ºhue). En cáscara no se encontró efecto de temperatura ni del tiempo de almacenamiento en el contenido de materia seca (MS, 21,1 %) y trans-β-caroteno (1,96 mg/100 g fresco). En la pulpa el contenido de trans-β-carotenos/100 g aumentó de 1,06 a 1,15 mg. Los sólidos solubles totales (SST) y la acidez titulable (AT) del jugo disminuyeron con el tiempo de conservación: 14,8 a 10,1 ºBrix y 1,60 a 1,37 % ácido cítrico, respectivamente. En las condiciones de este estudio se concluye que el butiá almacenado a 5 ºC durante 7 días mantiene un 47 % de los frutos sin defectos y con aptitud para su consumo in natura o industrializado.
The aim of this study was to quantify and identify the main causes of butia fruits deterioration and to characterize physical and chemically composition changes during their storage at 5, 15 and 20 °C for 0, 7, 21 and 28 days. After a storage week 47 %, 24 %and 22 % of fruits (by weight) did not show visible defects at 5, 15 and 20 °C, respectively. After 21 days, all the fruits were rotted and stained when stored at temperatures of 15 and 20 °C. The higher temperature and storage time increased the pulp color tone of the fruits (76,7 to 80,5 ° hue). The effects of skin temperature or time storage were null both on dry matter (DM, 21,1%) or trans-β-carotene (1,96 mg/100 g fresh) fruit contents. The trans-β-carotene/100 g content in pulp increased from 1,06 to 1,15 mg. Soluble solids (STT) and titratable acidity of juice decreased during storage time from 14,8 to 10,1 °Brix and 1,60 to 1,37 (% citric acid), respectively. Under study conditions it is concluded that 47 % of butia fruits remained without defects for consumption in natura or processed when stored for 7 days at 5 ºC.
Idioma: Español

Artículos similares:

Implicancias del uso de nonoxinol en el Uruguay por Míguez Carames, Diana; Departamento de Aguas y Productos Químicos, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
Estudio comparativo de taninos de tara, mimosa y pino como recurtientes por Hourdebaigt, Ricardo; Departamento de Cueros , Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Iade, Juan; Departamento de Cueros , Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Le Rose, Carmine; Departamento de Cueros, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Damonte, Daniel; Departamento de Cueros, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
Estudio de una tecnología de extracción y faccionamiento de aceite de ñandú de alta calidad para su utilización en la industria cosmética y farmacéutica por Márquez, Rosa; Gerencia de Proyectos Alimentarios, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Repiso, Luis; Gerencia de Proyectos Alimentarios, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Sala, Angelina; Gerencia de Proyectos Alimentarios, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Sallé, Leonardo; Gerencia de Proyectos Alimentarios, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Silvera, Carlos; Facultad de Ingeniería, Universidad Católica del Uruguay (UCU)
Organización que aprende. Caso LATU, Gerencia de Gestión Empresarial por Silva, Gabriela; Gerencia de Gestión Empresarial, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Di Candia, Carina; Gerencia de Gestión Empresarial, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
Breve reseña sobre el Río Uruguay por Míguez Carames, Diana; Departamento de Aguas y Productos Químicos, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
La dinámica sectorial y el desarrollo del PENCTI por Paolino, Carlos; Directorio, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
Implementación de una línea de evaluación para subproductos agroindustriales como sustrato para la producción de bioetanol. Presacarificación-sacarificación/fermentación simultánea por Lopretti, Mary; Departamento de Bioprocesos y Biotecnología, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),López, Ana; Departamento de Bioprocesos y Biotecnología, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Rey, Fabiana; Departamento de Bioprocesos y Biotecnología, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Ottati, Carolina; Departamento de Bioprocesos y Biotecnología, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Damboriarena, Agustin; Departamento de Bioprocesos y Biotecnología, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
Llamados a perfiles de proyectos de innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) por Castro, Jorge; Gerencia de Proyectos Generales, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
Microencapsulación de compuestos de actividad biológica por Lopretti, Mary; Departamento de Bioprocesos y Biotecnología, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología (CIN), Facultad de Ciencias, Universidad de la República,(UDELAR), Uruguay,Barriero, Filomena; Instituto Politécnico de Bragança, Portugal,Fernandes, Isabel; Instituto Politécnico de Bragança, Portugal,Damboriarena, Agustin; Departamento de Bioprocesos y Biotecnología, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Ottati, Carolina; Departamento de Bioprocesos y Biotecnología, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),Olivera, Alvaro; Unidad de Microscopía Electrónica de Transmisión, Facultad de Ciencias,Universisad de la República (UDELAR), Uruguay
10 
El Centro de Cardioestimuladores del Uruguay. CCC Medical Devices por Darscht, Pablo; Consultor de Ingenio, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Programa PACPYMES