Título: Gobernar la ciudad. El ayuntamiento de Valencia de la dictadura a la democracia. Un estudio de caso (1969-1979)
To Rule the City. Valencia City Council from Dictatorship to Democracy. A case study (1969-1979)
Autores: Juan Carlos Colomer Rubio; Universitat de València
Fecha: 2013-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Franquismo; Transición; ayuntamientos; política municipal; Valencia
Franco; Transition; Municipalities; Local Goverment, Valencia
Descripción: Para contribuir al debate sobre el proceso de transición a la democracia, este trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis del Ayuntamiento de Valencia en el tardofranquismo y su tránsito desde la muerte del dictador Francisco Franco hasta las primeras elecciones democráticas. Los ayuntamientos franquistas, fuertemente marcados por la figura del alcalde, presidente de la corporación y cabeza visible del poder de la dictadura en el municipio, han sido escasamente analizados por la historiografía, en parte debido por el modelo político transicional imperante hasta hace pocos años. Este vacío historiográfico obliga a reconstruir, en primer lugar, un estado de la cuestión que nos indique lo analizado pero también los vacíos existentes. En segundo lugar, se trazará la panorámica general de los dos líderes municipales más importantes y cuyo mandato político tendrá especial trascendencia: Adolfo Rincón de Arellano y Miguel Ramón Izquierdo. El estudio de los mandatos, el perfil político y la evolución de la institución municipal nos permitirá ver las características que pudo tener el propio proceso de transición a la democracia en la esfera local.
To contribute to the debate on the process of transition to democracy, this research aims at the analysis of the City Counciland Transit tardofranquismo since the death of dictator Francisco Franco until the first democratic elections. Franco Municipalities strongly marked by the figure of the mayor, president of the corporation and visible head of the power of the dictatorship in the municipality, have been little studied by historians, partly because of the transitional political model prevailing until recent years. This requires rebuild historiographical vacuum, first, a state of affairs that we analyzed but also indicated gaps. Second, we draw the overall picture of the two largest municipal leaders whose political mandate will have special significance: Adolfo Rincón de Arellano and Miguel Ramón Izquierdo. The study of mandates, the political profile and the evolution of the municipal institutions allow us to see the features that could have the process of transition to democracy at the local level.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla