Título: La Junta de Información en Madrid para las reformas en Las Antillas, 1866

Autores: M. Dolores Domingo Acebrón; Depto. de Historia Contemporánea. Instituto de Historia, CSIC
Fecha: 2002-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: España; Cuba; Puerto Rico; Política colonial; Reformas; S. XIX
Spain; Cuba; Puerto Rico; Colonialism; Reforms; Nineteenth century
Descripción: La Junta de Información convocada en 1866 por las autoridades españolas reúne en Madrid a los antillanos y a los representantes oficiales con un tema principal y fundamental: hablar sobre la situación de Cuba y Puerto Rico. Sus quejas y peticiones son muy concretas, no ofreciendo duda sobre lo que quieren los cubanos y los puertorriqueños. Por un lado, la abolición de la esclavitud y por otro, una mayor libertad política. En definitiva, una serie de reformas sociales, económicas y políticas. Ante esto las autoridades españolas muestran un talante demasiado inflexible e intransigente que no facilita el entendimiento entre antillanos y españoles. La respuesta de las autoridades españolas ante dichas propuestas fue un aumento en el sistema de impuestos mediante una contribución directa y la negativa a abolir las aduanas. En la cuestión política quedaba de manifiesto la defensa a ultranza del mantenimiento del «statu quo». Los comisionados antillanos comprueban en Madrid el desinterés de la Metrópoli para afrontar los problemas de Cuba y Puerto Rico. La situación se convierte en irreversible con el inicio del proceso emancipador con un objetivo conseguir la independencia del colonialismo español.
The Junta de Information organised in 1866 by the Spanish authorities brought together in Madrid official representatives and people from the Antilles to discuss an essential topic: the situation of Cuba and Puerto Rico. Their complaints and petitions were specific, leaving no doubt as to what Cubans and Puerto Ricans desired. They wished for, on the one hand, the abolition of slavery, and on the other, greater political freedom: in sum, a series of social, economic and political reforms. In reponse, the Spanish authorities displayed an inflexible and intransigent disposition, which did not help the understanding between Antillas and the Spanish. The Spanish authorities responded by increasing direct taxes and rejecting the abolition of customs. On the political front, Spain maintained its extreme defense of the «statu quo». The commissioners from the Antilles found confirmed in Madrid the metropolis's lack of interest towards Cuban and Puerto Rican problems. The situation became irreversible once the independence movement had begun, wiht the objective of achieving freedom from Spanish colonialism.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla