Título: Demografía, desarrollo y control del espacio litoral en la costa del Pacífico mexicano
Autores: Alcalá, Graciela; Instituto Politécnico Nacional
Fecha: 2012-09-28
Publicador: CUHSO: Cultura, Hombre, sociedad
Fuente:
Tipo:
Tema: antropología
región costera; desarrollo costero; costas de México.
Descripción: Durante las últimas cuatro décadas del siglo pasado el crecimiento demográfico de México ha ido disminuyendo ostensiblemente. Esta tendencia ha continuado incluso durante la primera década del siglo XXI, a tono con las expectativas vigentes sobre el tema en el país. Sin embargo, y precisamente durante las mismas décadas, en los territorios costeros del país se viene presentando un fenómeno inverso, es decir: un crecimiento demográfico resultante de la migración hacia ellas, no del crecimiento promedio de las tasas de natalidad que, por cierto, se mantienen más o menos semejantes a las que imperan entre el resto de habitantes de la nación. Este fenómeno por sí mismo es prueba fehaciente del crecimiento de la inversión de capital tanto pública como privada en los territorios costeros. La única excepción a esta tendencia es la de tres municipios costeros sinaloenses creados a principios de la década de 1990 y tomados literalmente por las actividades del narcotráfico. Los nuevos habitantes de las costas mexicanas suelen ser en su inmensa mayoría personas llegadas de tierra adentro en busca de trabajo que les permita alcanzar mejores condiciones de vida. Para estos “costeños” de nuevo cuño la vida en esas latitudes es completamente distinta a la que llevaban en sus lugares de habitación anterior hayan sido éstos el altiplano o la mesa central, los desiertos norteños, los calcáreos terrenos del interior de la península de Yucatán o las intrincadas laderas de nuestras montañas: nuevos el ritmo y la manera de trabajar, distintas las costumbres alimenticias y de vestimenta locales, desconocidos los fenómenos climáticos y sus consecuencias en la vida cotidiana, extraños los modismos idiomáticos, exótico –en fin- el aprecio de los nativos costeños por su paisaje y su flora y fauna locales. Para analizar el caso de estudio se propone el concepto de “región costera”, haciéndose uso de información demográfica a nivel nacional y en los estados y municipios costeros que provienen de los censos nacionales de población y vivienda de las décadas de 1950 a 2010 publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática INEGI, además de imágenes fotográficas provienen de diversos archivos y de los de la propia autora. El “diseño experimental” no es posible para el tema que abordo pues no se trata de “experimentar” sino de intentar explicar lo que sucede entre los habitantes de las costas mexicanas a partir de su situación a lo largo de alrededor de 50 años de historia de colonización constante.
Idioma: Español